Las regiones del norte del Perú no solo tienen que enfrentar una emergencia por dengue, sino también una invasión de grillos que ha generado alarma entre las familias. Pero el panorama se podría complicar aún más, ya que se ha emitido una alerta por la aparición de cinco plagas adicionales que podrían llegar al país debido al temido Fenómeno del Niño.

La roya del café, ántrax, mosca de la fruta, roedores y langostas llegarían a la costa y a la región andina, poniendo en peligro los cultivos de diversos productos vitales.
El jefe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), Miguel Quevedo, indicó que su sector viene activando los protocolos y recursos para atender las zonas de emergencia.
El Senasa viene atendiendo las zonas de emergencia con fumigaciones y control de plagas. | Senasa
Detalló que el ántrax podría afectar a zonas ganaderas del valle de Lurín en Lima y del sur del Perú. “Esta bacteria puede quedar en el suelo y lo que se hace para prevenir es vacunar a los animales, para evitar que transmitan la enfermedad al hombre”, indicó el funcionario.
Te puede interesar:Minsa se pronuncia por la plaga de grillos en el norte del país: no transmiten enfermedades ni son un peligro para la salud
Con respecto a la mosca de la fruta, esta prodría propagarse desde Tacna hasta la región Piura, lo que impactaría en el comercio internacional. “Las lluvias y el incremento de las tempreaturas activan el desarrollo de estas plagas. Por ello venimos monitoreando pra que la mosca no se desborde. El Fenómeno del Niño puede acelerar los ciclos biológicos de este insecto”, manifestó.
Para prevenir el ántrax, se viene realizando campañas de vacunación de ganado.
Sobre la roya amarilla, un hongo que aparece en formas de líneas y ataca especialmente a los cultivos de café, el especialista precisó que se desarrolla rápidamente en temperaturas que superen los 12 grados y con alguna humedad. Esta plaga podría afectar a las regiones productoras de Junín, Pasco, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Puno y Cusco.
Los roedores también contituyen un peligro no solo para la agricultura, sino también para la población. El jefe de Senasa indicó que su equipo ya reportó la aparición de un incremento de la población de estos animales en La libertad y Lambayeque. “Aquí lo importante es el control y evitar que estos animales lleguen a las casas, ya que a través de sus pulgas se puede propagar la peste bubónica”, remarcó Miguel Quevedo.
Además de la aparición de grillos, el Senasa advierte de la presnecia de langostas.
Ante la aparición de una plaga de grillos y langostas en Lambayeque, Piura y La Libertad, ésta se podría desbordar hacia la sierra sur, específicamente en Apurímac y Cusco. “En el sur se podría dar fenómeno de las langostas. Hemos tenido ya, semanas atrás, un foco de relevancia en Cusco, en una zona rural silvestre que ya fue controlada”, cometó el jefe de Senasa.
Descartó que los grillos afecten a la zonas de cultivo, pero no así con las langostas que podrían diezmar las zonas de cultivo. “Lo importante con las langostas es evitar que su número se expande y se convierta en una manta que tape toda una zona de cultivo”, expresó.
Grillos no transmiten enfermedades
En los últimos días, diversos distritos de Piura, Lambayeque y Tumbes han presentado gran cantidad de grillos, lo que alertó a la ciudadanía sobre los peligros para la salud que estos insectos podrían generar. En el año 2017, sucedió una situación similar durante el fenómeno de El Niño Costero, lo que causó una gran preocupación entre los ciudadanos, quienes se mantuvieron en estado de alerta.
Invasión de grillos causan temor en Piura, Lambayeque y otras provincias. Foto: Facebook
Ante esta preocupación, la Dirección de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa) del Ministerio de Salud (Minsa) descartó que estos insectos transmitan alguna enfermedad al ser humano.
Los especialistas aconsejaron a la ciudadanía no tratar de eliminar la plaga con insecticidas u otros procesos químicos, debido a que un mal uso podría provocar reacciones adversas como intoxicación e irritación de la piel.
Fuente: Infobae Perú