Por: Sandra Pamela Valderrama Quispe
La Agencia Agraria de Jaén, junto con el MINAGRI y la aseguradora del Pacífico,
trabaja en la indemnización de agricultores afectados por sequías, huaycos y
desbordes de ríos. Sin embargo, debido a los limitados recursos, sólo aquellos con
pérdidas superiores al 50% de sus cultivos accederán al seguro catastrófico.
Hoy por la mañana, en una entrevista con el director de la Agencia Agraria de Jaén,
ingeniero Felizardo Aranda, y Elida Alberca, encargada del área de oficina de
estadística, se discutió la situación actual de los agricultores de la provincia frente a
los desastres naturales y el apoyo brindado a través del Seguro Agrario
Catastrófico.
Asimismo, el ingeniero Aranda destacó la importante labor de la Agencia Agraria en
la atención a los siniestros ocurridos, especialmente con el fin de mitigar los efectos
de fenómenos naturales que afectan los cultivos. En este contexto, la señora Elida
Alberca explicó que el Seguro Agrario Catastrófico, implementado por el El
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), es un recurso vital para los
productores que sufren pérdidas en sus cultivos debido a eventos como sequías,
huaycos y desbordes de ríos.
Recalcó que, El Seguro Agrario Catastrófico, que este año se encuentra trabajando
con la aseguradora del Pacífico, ha cubierto a más de 3,800 agricultores en la
provincia de Jaén desde el inicio de la campaña agrícola. Sin embargo, debido a la
magnitud de los desastres, el monto disponible, de 1 millón de soles por región, no
ha sido suficiente para cubrir todas las pérdidas. El seguro ofrece indemnizaciones
de 800 soles por hectárea, aunque en algunos casos, solo se ha podido cubrir
parcialmente a los agricultores debido a las limitaciones presupuestarias.

Asimismo, en cuanto a las modalidades de indemnización, los cultivos más
afectados, como el café, el arroz y el maíz, reciben un pago según la extensión de la
pérdida. Sin embargo, debido a la escasez de recursos, los pagos se han limitado a
lo que está disponible, priorizando la atención a los productores más necesitados.
Entre los desastres naturales más recientes, se destacan las pérdidas causadas por
la sequía, huaycos y desbordes de ríos,donde las lluvias provocaron el desborde del
río Marañón, afectando los cultivos en las zonas cercanas como el C.P La Guayaba,
Sambimera entre otras zonas aledañas. Además, la situación se ha complicado aún
más debido a la falta de disponibilidad de los seguros complementarios, que ya han
sido agotados en la región. Actualmente, los agricultores sólo pueden acceder al
seguro catastrófico, el cual requiere que la pérdida de cultivos supere el 50% de la
superficie asegurada para que se otorgue la indemnización.
“Hemos indemnizado al distrito de las Pirias, San José del Alto, Santa Rosa, Jaén,
Bellavista, Pucará, Pomahuaca, San Felipe, Sallique, Las Pirias, Chontalí también
hemos tenido una parte de Chontalí.” Sostuvo Elida Alberca.
El director de la Agencia Agraria destacó la importancia de comunicar los siniestros
de manera oportuna y adecuada para gestionar eficientemente el proceso de
indemnización. A pesar de las dificultades, tanto la agencia como las aseguradoras
están colaborando estrechamente para garantizar que la ayuda llegue a los
agricultores más afectados. Finalmente, se recomendó a los agricultores que, ante
cualquier desastre como granizadas, lluvias intensas u otros fenómenos que
impactan los cultivos, contacten inmediatamente a la Agencia Agraria para recibir
orientación y comenzar el proceso de indemnización, permitiendo a las
aseguradoras realizar la evaluación correspondiente.